Compartir:

¿Cómo estaba construida Palenque?

Debido a las condiciones climáticas y topográficas que hemos mencionado, la arquitectura palencana tuvo que adaptarse al clima cálido y húmedo, a las elevaciones del terreno y a la gran cantidad de agua que se acumula en la región.

Los grandes edificios de Palenque se distinguen, en general, por su apariencia esbelta y de equilibradas proporciones; por la presencia de pórticos y de muros masivos; por los techos y frisos inclinados, donde el arquitrabe forma un alero muy saliente con una gran cornisa que impedía el paso de la lluvia al interior de los cuartos.

Estructura arquitectónica de Palenque

La estructura arquitectónica de Palenque sigue un patrón modular y está compuesta de grupos similares en forma y probablemente en función, aunque de diferente magnitud, organizados en conjuntos en torno a plazas centrales.

Se han registrado 32 conjuntos mayores, separados por rasgos sobresalientes de la topografía local (ríos, quebradas y terrazas) y por espacios vacíos entre ellos.

En términos estrictamente formales, ya que desconocemos aspectos fundamentales de su organización interna y su articulación, los edificios y conjuntos guardan un alto grado de homogeneidad arquitectónica.

Es probable que la semejanza en el patrón arquitectónico se deba al desarrollo de actividades económicas y rituales parecidas en los distintos grupos habitacionales.

Te puede interesar: ¿Cómo llegar a Palenque Chiapas?

Superficie de Palenque

El área central de Palenque tiene una superficie de 8.5 ha y es el espacio abierto más amplio de la ciudad, compuesto por el Palacio, el Juego de Pelota y varios templos, edificios y plazas con funciones cívico-ceremoniales.

Su esquema puede corresponder a lo que algunos autores han señalado como un patrón de asociaciones arquitectónicas con un alto contenido simbólico, en el cual el norte se asocia a una esfera celestial y sobrenatural y el sur a la región de los muertos; es aquí donde se encuentra el Templo de las Inscripciones, monumento funerario erigido a la memoria de K’inich Janaab’ Pakal, el más célebre de los gobernantes palencanos (615-683 d.C.). El centro se asocia al plano terrestre, ejemplificado por el Juego de Pelota y el Palacio. Este orden arquitectónico “materializa” una visión del mundo donde el gobernante se ubica al centro de su comunidad y de su cosmos.

Te puede interesar: ¿Está abierto Palenque, Chiapas? 2021