Máscara de Pakal
Compartir:

Máscara de Pakal

Llena de simbolismos, la máscara de Pakal, forma parte del ajuar del rey K´inich Janaab´ Pakal con el que fue enterrado en la antigua B´aakal. 

¿Qué significa la máscara de Pakal?

La máscara de Pakal fue descubierta por Alberto Ruz L´Huillier en 1952,cuando se encontró con la tumba del Astronauta de Palenque. El gobernante maya portaba su máscara de jade y estaba hecho de 340 trozos de jade, así como de concha y obsidiana. 

Máscara de Pakal

Representa al Dios joven del maíz, quien se relaciona principalmente con los gobernantes, como metáfora del sustento y bienestar para el pueblo. Cabe mencionar que Pakal fue uno de los gobernantes que logró la paz para su pueblo e impulsó la agricultura y el bienestar. 

Características de la máscara de Pakal

La máscara de Pakal es una máscara funeraria hecha principalmente de jade, obsidiana y concha, que se puede apreciar en la boca. 

En la parte superior frontal, fueron colocados 3 pedazos de jade que simbolizan el estatus de Pakal, formaba parte de la realeza y también, es un atributo del Dios joven del maíz “K´wiil”. 

Mide 25.6 cm de alto y 18.8 de ancho, pesa un kilo y medio.En la máscara, se muestran los ojos con estrabismo que tenía el rey Pakal, fueron fabricados con nácar y obsidiana. 

La boca tiene un simbolismo representando al viento, con un pedazo de jade en la boca entre abierta. Las orejeras tienen retratados en la parte trasera, los glifos de dos deidades, Chaahk y Yoopat.

Máscara de Pakal

Desde que fue encontrada, ha sufrido 3 restauraciones, la primera cuando fue descubierta en 1952. De ahí, en 1954 y la última en 2001-2002 cuando fue prestada por el Museo de Antropología para la exposición Descubridores de Tesoros de América. 

Máscara de Pakal

Una nueva máscara fue descubierta en la casa C de la Zona Arqueológica de Palenque, hace algunos años, en 2018, era el rostro de Pakal tallado en estuco, además de que encontraron vestigios como ofrendas. 

¿Dónde se encuentra la máscara de Pakal?

La máscara de Pakal se encuentra actualmente en el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, donde se prioriza su conservación.