Otulún era la palabra en idioma chol que los nativos usaban para referirse a esta ciudad maya, cuyo significado «sitio cercado o fortificado» hace alusión a las edificaciones construidas por los mayas durante el período clásico.

Historia
- En 1567 fue fundada por Fray Pedro Lorenzo, quien integró a familias de la etnia de los choles.
- En 1740 el sacerdote Antonio Solís descubrió la Zona Arqueológica de Palenque.
- En 1813 fue declarada bajo la categoría de Villa, por el decreto expedido por las Cortes de Cádiz.
- En 1972 Manuel Velasco Suárez, gobernador constitucional de aquel entonces, le otorgó la categoría de ciudad.

Características
Población
Hay diferentes grupos indígenas, pero los más importantes son choles, tzeltales, lacandones y Barcelos.
Flora y Fauna
La flora se ve representada por la ceiba, el árbol sagrado de los mayas; cedro, caoba, hule, entre otros.
En la fauna el mono aullador encabeza la lista pues es una de las especies que es común ver y escuchar; las guacamayas, tucanes, armadillos y puercoespines por solo mencionar los principales.
Hidrografía
Los ríos Usumacinta, Chacamax, Chancalá, Chocoljaito, Bascán, Michol, San Simón y Trapiche son los que se encuentran alrededor.
Clima
Es tropical cálido húmedo, con una temperatura media de 27º C y picos de 36º C

Ubicación
La ciudad de Palenque, colinda al norte con el estado de Tabasco, y los municipios de Catazajá y La Libertad; al sur con los municipios de Ocosingo, Chilón y Salto de agua; al este con La Libertad, el estado de Tabasco y la República de Guatemala; al oeste con el municipio de Salto de Agua y el estado de Tabasco.
Para llegar desde Tuxtla Gutiérrez, tienes que recorrer 282 km (6 hrs), desde San Cristóbal 220 km(5hrs) y desde Villahermosa, te harás 2 hrs de camino.